Pablo Andrade Blanco: Curador de la muestra 50X50. La obra interrumpida (1973-2023): “Es un viaje no solo en el tiempo si no que también por las emociones”

25 de mayo de 2023


50X50 La Obra Interrumpida (1973-2023) se presentará hasta el 28 de mayo en 3 puntos de la capital: Galería Gabriela Mistral, Centro Cultural la Moneda y la Fundación Salvador Allende. Su curador Pablo Andrade y la directora artística Angélica Martínez, explican el proceso de esta obra y la experiencia con un público que la calificó como conmovedora y removedora.

La invitación es a tomar el teléfono celular, entrar en una cabina y viajar en el tiempo 50 años atrás, para reflexionar sobre Chile a través de fotografías, objetos, archivos y voces, y realizar un ejercicio de memoria a 50 años del Golpe de Estado, relacionándolo con el presente.

De esto se trata 50X50 La Obra Interrumpida (1973-2023) ubicada en tres lugares de Santiago: Futuro (GAM), Poder (Centro Cultural la Moneda) e Interrupción (Fundación Salvador Allende) con el objetivo que los transeúntes se sumerjan en estas cabinas a través de distintas materialidades dispuestas en estos tres puntos de la capital.

La muestra cuenta con profesionales de distintas disciplinas, conformado por personas que vienen desde el teatro, artes visuales, museología y otras áreas. “Este equipo proviene de diversos quehaceres del ámbito artístico y siempre hubo mucha sincronía, junto con una energía y ganas de trabajar que se mantienen hasta el día de hoy”, comenta el curador y director general de la muestra Pablo Andrade Blanco.

“La propia biografía de nosotros está en el proyecto, nosotros mismos hicimos los recorridos, de exploración a nivel urbano miramos la ciudad”, explica el curador. Rodrigo Canales, académico de la Escuela de Teatro UC estuvo a cargo de los guiones y también recogió las propias memorias de quienes conforman el equipo.

Tres audio-recorridos escritos por el académico guían al público por este viaje, con las voces de Paly García, Héctor Morales, Angélica Martínez, Patricio Rodríguez-Plaza, Ismael Valenzuela, Josefina Cortés y María Siebald.

Respecto al trabajo de archivo que reúne fotos, videos, y objetos de la época, Pablo Andrade explica que hizo un levantamiento previo junto a la Fundación Salvador Allende quienes le dieron acceso a todo el material que tenía en soporte digital. Un trabajo que se dio fácilmente gracias a los aprendizajes previos en archivística por parte del equipo cuenta la directora artística de la muestra, Angélica Martínez quien junto a Rodrigo Canales trabajaron en los archivos de la Escuela de Teatro UC, mientras que Michelle Piaggio, colaboró con su visión como artista visual y sus conocimientos como bibliotecología.

Créditos: Angelina Dotes

Nuevas generaciones

Dentro del Fondo postulado para este proyecto se levantó una investigación para pregrado con cuatro estudiantes de la Escuela de Teatro con los que se trabajó todo el año, de los cuáles dos siguen junto al equipo. Tomas Allendes y Nicolás Santaelices, quienes han aportado a tener una visión en perspectiva de quienes tienen alrededor de 25 años y la relación de esta generación con la obra habiendo nacido en democracia.

“Conmovedora” y “removedora” son las palabras que más se repiten, según cuentan los investigadores en la retroalimentación que han obtenido hasta el momento con el público que ha asistido, ya que apela a una memoria colectiva y en algunos casos familiar.

“Una chica de 23 años nos escribió porque la historia que estamos abordando pasa por su trama familiar con una experiencia con su padre, con la dictadura y presos políticos en la familia. Entonces ella se sitúa desde otro lugar para entender su propia historia familiar, y ella nos devuelve lo conmovedor a nosotros como equipo de trabajo”, cuenta Pablo Andrade.

“Los públicos mayores tienen una perspectiva mucho mas emocional que los lleva a entender su propia biografía, ellos se ven reflejados, los jóvenes empatizan con el relato”, explica el director y curador del proyecto, Pablo Andrade.

Según cuentan los investigadores, las personas más jóvenes coinciden en lo conmovedor y relevante que es el tratamiento de estas historias. “Les llama mucho la atención, les parece novedoso el soporte porque tiene acciones performáticas, entonces acciona la gente a hacer cosas y eso apela a una memoria corporal, te lleva mirar cosas es muy inductivo es un viaje no solo en el tiempo si no que también por las emociones”, comenta Pablo Andrade y explica que el público logra empatizar con la cicatriz que tiene nuestra historia, donde diversas generaciones con tramas biográficas distintas logran dialogar.

La trama urbana es importante porque es un site-specific, se detiene la mirada en cosas que se pasaron por alto, se cuestiona la memoria y su fragilidad, cuestionamos cosas que pasaron hace poco como animita de Daniel Zamudio y cómo y por qué vamos olvidando”, comenta el curador y agrega: “Los públicos mayores tienen una perspectiva mucho mas emocional que los lleva a entender su propia biografía, ellos se ven reflejados, los jóvenes empatizan con el relato”.

El proyecto a futuro

Con respecto a lo que viene, cuentan que fue una experiencia enriquecedora gracias al equipo que se formó lo que hace poder imaginarse escenarios futuros, quizás en otras ciudades. El trabajo transdisciplinar, donde cada quien miraba la ciudad desde su propio quehacer y califican el trabajo como un “interesante en ese proceso de aprendizaje”.

En septiembre de este año para la conmemoración de los 50 años del Golpe, se lanzará el libro estudios teatrales, a cargo del profesor de la Escuela, Patricio Rodríguez Plaza, donde se mostrará la experiencia de este proyecto.

Créditos: Angelina Dotes.

Como cierre a las actividades del proyecto 50x50, estudiantes del 1er año de la Escuela de Teatro UC se sumarán a la experiencia con escenas callejeras de teatro en resistencia.  Estos se presentarán el domingo 28 a partir de las 3 de la tarde en el frontis de la Fundación Salvador Allende en República 475.

50X50. La obra interrumpida (1973-2023) es gratuita y no necesita inscripción previa y finalizará el domingo 28 de mayo para el Día de los Patrimonios.

 

EQUIPO CREATIVO

Curaduría y Dirección General:

Pablo Andrade Blanco

Dirección Artística:

Angélica Martínez y Rodrigo Canales

Guion Audio-recorridos:

Rodrigo Canales

Espacio Sonoro:

Daniel Marabolí

Artes Visuales:

Michelle Piaggio y Roberto Farriol

Teoría de Estudios Culturales:

Patricio Rodríguez-Plaza

Museografía:

Laura Gandarillas

Producción y Comunicaciones:

María Luisa Vergara

Redes Sociales:

Tomás Allendes, Daniela Campos, Antonia Catalán, Valentina Godoy y Nicolás Santelices

Voces:

Paulina García, Héctor Morales, Angélica Martínez, Patricio Rodríguez-Plaza, Ismael Valenzuela, Josefina Cortés y María Siebald

Diseño y Diagramación:

Consuelo Polanco

 

 

Comparte nuestro contenido en: