Pamela López: Gestionar las Artes en tiempos de pandemia

27 de abril de 2020


pamela lopez 1

photo_camera Foto: Jorge Sánchez, Centro GAM

La directora de Programación y Audiencias del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y profesora del Postgrado en Artes UC analiza los actuales desafíos de los centros culturales frente a la contingencia sanitaria. Digitalización de contenidos, captación de nuevos públicos y el regreso a los escenarios, son algunas de las preocupaciones que plantea en esta entrevista.

Programación, creación de audiencias, nuevos públicos y difusión de la artes son algunos de los tópicos que Pamela López, actriz de la Universidad Católica y magíster en Art Administration por la Universidad de Columbia, ha desarrollado por más de diez años, a través de la gestión cultural. La actual directora de Programación y Audiencias del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y profesora del Postgrado en Artes UC, compartió sus reflexiones en relación al cierre temporal de centros culturales y teatros, y la suspensión de sus programaciones, ahondando tanto en cómo esto afecta a los trabajadores y trabajadoras del campo, así como modifica los paradigmas de su enseñanza.

¿Cuáles son los desafíos de los centros culturales en tiempos de coronavirus?

Al estar cerrados como infraestructura nos preguntamos desde GAM cómo mantener abierto el diálogo con la ciudadanía y con los públicos. Ahí es donde han pasado muchas cosas y al igual que otros espacios culturales hemos abierto la posibilidad de mantener cierta programación viva a través de la digitalización de contenidos. También, para tener una mirada más global en nuestro rol de centro cultural, estamos haciendo una encuesta que nos va a ayudar en la planificación de un futuro que sin duda será distinto. Porque todos vamos a volver de una manera diferente después de la pandemia, y ese retorno a las actividades va a tener que ver con una nueva mirada de gestión en base a datos cuantificables y observables. Así que este es muy buen momento para investigar y preguntar a los públicos cómo han cambiado sus hábitos durante la cuarentena.

"Me parece importante ponernos a reflexionar cómo ponemos económicamente en valor aquello que los artistas están haciendo digitalmente", plantea la actual directora de Programación y Audiencias del GAM.

¿Cuál es la importancia de compartir experiencias con otros centros culturales y trabajadores del circuito de las artes?

Es un momento muy duro para los trabajadores de las artes escénicas y es positivo que estemos acompañados, ya sea para darnos un abrazo de ánimo virtual o para poder planificar en conjunto cómo sobrepasar económica y programáticamente, entre muchos otros aspectos, la realidad que estamos viviendo. En ese sentido, la Red de Salas de Teatro nos ha ayudado a delimitar un accionar conjunto en términos de gente y de promoción de nuestra actividad de las artes, y de poder levantar datos y cifras que son estratégicas al momento de conversar con las autoridades estatales para analizar cómo  financiar y rearticular el mundo de la cultura. Además, al existir una red internacional se puede tener la experiencia de los países que están más avanzados en la situación del Covid-19, a cuyos gestores estamos permanentemente preguntando cuándo creen que vamos a poder abrir las salas. Ahí me di cuenta que los latinos somos muy optimistas, ya que acá proyectamos por ahora meses como junio o julio, y nadie en el continente europeo piensa que sea antes de agosto o septiembre. Esas conversaciones son vitales para tratar de buscar un poco de certidumbre en un momento en que las aguas son turbias y oscuras.

pamela lopez 3

El espacio que se le otorga a las artes en los medios de comunicación en Chile es muy escaso, pero en estos días de cuarentena hemos visto que se ha valorado su importancia. ¿Cómo ves este cambio?

Siento que todavía hay una mirada a las artes desde el ámbito del entretenimiento, cuando también las artes son, y siempre han sido, una realidad social con un valor que está anclado en un bien público. Sin ir más lejos, hace un par de días se lanzó un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, precisamente, involucra a las artes como necesarias para poder sobrellevar enfermedades. Entonces, hay que entender que las artes complementan nuestra existencia y es importante dar cuenta de cómo esta actividad es vital para nuestro rol social. Y esto no es un tema solamente de Chile, es un debate en que los colegas desde distintos lugares del mundo están buscando perspectivas que otorguen una mirada de las artes que vaya más allá del rol del entretenimiento.

¿Qué casos chilenos de contenidos digitales culturales te gustaría destacar?

Lo que ha hecho el Teatro Municipal de Santiago, con el programa Municipal Delivery, es de un valor enorme porque la ópera y el ballet no son espectáculos que tengan alcance a nivel nacional y ahora sí lo está haciendo en formato digital. También hay una nueva plataforma muy interesante que se llama Escenix (teatro online), en la que desde el Centro Cultural Gabriela Mistral estamos colaborando con cinco obras en cartelera. Y los músicos también, he visto muchos conciertos que han hecho desde sus casas, entonces hay múltiples maneras en las cuales el mundo artístico nacional se ha estado organizando, desde grandes instituciones hasta artistas individuales, haciéndolo incluso de manera gratuita, cediendo sus derechos, colaborando y entendiendo que estamos en un momento complicado al estar todo el día en la casa. Y por eso me parece importante ponernos a reflexionar cómo ponemos económicamente en valor aquello que los artistas están haciendo digitalmente.

"Hay que entender que las artes complementan nuestra existencia y es importante dar cuenta de cómo esta actividad es vital para nuestro rol social", afirma la académica UC.

Con la actual digitalización de contenidos culturales se podría estar llegando a nuevo públicos que antes no tenían acceso, ya sea por el costo de las entradas o porque en la ciudad donde viven no hay lugares para realizar estas obras. ¿Cómo ves esto?

Es importante pensar en estas posibles nuevas audiencias que mencionas, pero creo que el desafío mayor viene después. Invitar a alguien a participar de un contenido cultural -sea digital o presencial- no es tan difícil, lo complejo es la retención de esos espectadores, el proceso que existe hacia fidelizarlos y generar un hábito de consumo. Por eso en GAM nos estamos preguntando cómo hacemos para que esos públicos, que supuestamente estamos creando, no sean solo una anécdota y se conviertan en una nueva política de trabajo de los espacios culturales, para el Ministerio de Cultura y un nuevo desafío para el trabajo con regiones. Si ya entramos en el mercado de la digitalización, bien, pero hay que hacerlo responsablemente y no olvidar que detrás de esas pantallas hay personas. Nos interesa saber quiénes son y cómo se compone ese público digital.

Como profesora del Magíster en Artes vienes analizando los desafíos de la gestión y la administración cultural, desde hace unos años. ¿Cuánto ha cambiado el programa del curso Gestión en las Artes con la contingencia sanitaria?

Al empezar el curso decía que no existen recetas mágicas para la gestión ni para para administrar un espacio cultural. Pero ahora sí que no hay recetas de nada. Si antes existía una línea que uno podía abordar en torno a algunas herramientas de trabajo, todo ese paradigma se dio vuelta porque estamos en un escenario sin precedentes para el campo de la cultura. Y ha sido interesante porque ha vuelto el curso más dinámico en los contenidos. Ahora hay más atención cuando se habla de las audiencias digitales y por supuesto que esa rama del curso ha crecido y se ha vuelto mucho más desafiante para los estudiantes y para mí como profesora.

"Invitar a alguien a participar de un contenido cultural -sea digital o presencial- no es tan difícil, lo complejo es la retención de esos espectadores, el proceso que existe hacia fidelizarlos y generar un hábito de consumo", explica Pamela López.

Pamela López Rodríguez es actriz titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Gracias al apoyo de Becas Chile y Beca Fulbright, cursó su Magister en Gestión Cultural (Art Administration) en la Universidad de Columbia, Nueva York. Fue parte del equipo fundador del sitio http://www.soloteatro.cl (2007 – 2009) sitio dedicado a la difusión teatral y ha desarrollado investigaciones en el ámbito del Teatro y la Gestión. Entre 2014 y 2016 fue Directora Ejecutiva del Teatro de la Universidad Católica. Actualmente es docente en la misma universidad y Directora de Programación y Audiencias en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Comparte nuestro contenido en: