expand_less

Paula Aros invita al público a convertirse en antenas del radiotelescopio ALMA en su nuevo montaje teatral

19 de enero de 2022


"Nazca", obra que presenta una narración mediante cuatro escenas que se desarrollan al mismo tiempo y que el público no puede acceder simultáneamente, se presenta gratis en el Patio de Honor del Instituto Nacional. "Esta es una obra que no te cuenta una historia con un principio, un medio y un fin, sino que es una narrativa bien caótica, que tiene como objetivo que las y los espectadores puedan vivir una experiencia donde su observación se ponga en cuestionamiento", explica la directora.

photo_camera "Nazca", Patio de Honor del Instituto Nacional. Enero, 2022. Philip Scholl ©.

"¿Cómo puedo lograr transformar a los espectadores en una máquina de observación astronómica?", se preguntó la artista escénica Paula Aros Gho (Santiago, 1978) en medio de la investigación en que desarrolló "Nazca", obra en que la audiencia actúa como una serie de antenas del radiotelescopio ALMA. (Funciones con acceso gratuito hasta el 23 de enero en el marco del festival Paisaje Público. Inscripciones aquí)

El proceso creativo de Paula tuvo su origen de manera insospechada, ya que en un corto período de tiempo en el año 2016 falleció su madre, lo que le provocó mucho dolor, y también nació su segundo hijo, que le generó mucha alegría. Este ciclo de muerte y vida la llevó a mirar el cielo de noche. Durante muchas noches. Y durante el día a leer libros de astronomía y astrofísica. "Hasta que en un momento me pregunté qué pasaba con el territorio donde yo vivo:  América del Sur. Porque una se pone a leer sobre las constelaciones y todo tiene que ver con una cultura occidental griega. Entonces me metí en la arqueoastronomía", recuerda sobre su primer acercamiento a los estudios de yacimientos arqueológicos de culturas antiguas, relacionados con la astronomía.

Obra "Nazca" en el Watermill Center In Process. Noviembre 2021. The Watermill Center ©.

María Reiche y el radiotelescopio ALMA

Sin que fuera todavía una búsqueda formal, la directora teatral se encontró con la historia de María Reiche (1903-1998), matemática, física y arqueóloga alemana que se dedicó a estudiar y conservar las líneas geométricas en la pampa de Nazca, Perú, desde la década del 40 hasta su muerte. Esos dibujos de kilómetros de largo, que solo podían verse en su totalidad desde lejos, en el cielo, hicieron conectar a Paula con el radiotelescopio ALMA que visitó el 2019 en el desierto de Atacama, cuya tecnología al observar la luz emitida por objetos de temperaturas frías ubicados en el espacio, permite acceder solo a las zonas más lejanas del universo. No a las que están cerca.

Con esos antecedentes, la profesora del curso "Dirección a partir de soportes textuales no dramáticos" en la Escuela de Teatro, se dedicó a pensar cómo hacer una obra con eso. Así, comenzó a desarrollar una operación escénica en que hay cuatro acciones que ocurren al mismo tiempo y que el público no ve simultáneamente. Con esa estética y un texto escrito por el dramaturgo Nicolás Lange -en intensas sesiones de conversación y escritura poética-, fue a una residencia en The Watermill Center (Nueva York), donde puso a prueba su creación con el público.

"En la sala teníamos un papelógrafo gigante lleno de post its con las escenas para armar y rearmar durante todo el proceso", dice Paula Aros sobre la residencia que realizó en noviembre de 2021 en The Watermill Center

Paula Aros (al centro), junto a las actrices Leicy Valenzuela (izquierda) y Valentina Parada (derecha). The Watermill Center ©.

"En la sala teníamos un papelógrafo gigante lleno de post its con las escenas para armar y rearmar durante todo el proceso. Finalmente, allá logré armar una simultaneidad de 15 a 20 minutos, más o menos, y también pude hacer que el público se alejara y que hubiese una acción común para todas las personas. Entonces, lo que logré en Watermill es el prototipo de lo que estoy haciendo ahora en el Instituto Nacional", detalla sobre la residencia que realizó en noviembre de 2021, junto a las actrices Leicy Valenzuela y Valentina Parada. El elenco actual lo completan Nicolás Lange y Tomás Espinosa.

Trabajo en residencia de la obra "Nazca". Paula Aros, Leicy Valenzuela y Valentina Parada. The Watermill Center ©.

-¿Cómo ha sido el desafío de montar una obra en que el público está separado en cuatro grupos y cada uno de ellos ve una obra distinta?

Ha sido un súper desafío para mí, la diseñadora, el músico y el elenco, porque es como hacer cuatro obras pequeñas en simultáneo. Entonces hay una súper coordinación de todo. Esta es una obra que no te cuenta una historia con un principio, un medio y un fin, sino que es una narrativa bien caótica, que tiene como objetivo que las y los espectadores puedan vivir una experiencia donde su observación se ponga en cuestionamiento. Finalmente, la idea es que el público es como las antenas de ALMA que captan la información, pero que luego pasa por una banda ancha de kilómetros hasta un computador donde los astrónomos las transforman en imágenes. Por eso el público también debe alejarse, para ver esta gran imagen del todo de la obra, que es la analogía que intento hacer.

Las cuatro escenas simultáneas de "Nazca", en el Patio de Honor del Instituto Nacional. Enero, 2022. Philip Scholl©.

-¿Qué te parece montar "Nazca" en el patio de un colegio emblemático como el Instituto Nacional?

Mi carrera ha estado marcada por el uso de espacios no tradicionales del teatro (como en sus obras Correo y Granada). A los que no hay que cerrarse. Además, desde hace unos años que me gusta ocupar la frase "activar los espacios públicos". Me interesa cómo se puede activar un espacio que siempre está ahí, que conoces, que pasas por el y que de pronto se activa a través de una obra artística que te hace reconocer o rehabitar ese lugar. Y el hecho de montar en el Instituto Nacional es bien simbólico porque antes las mujeres no podíamos estudiar ahí. Entonces es una invitación a que vengan a conocerlo en persona y no que solamente lo vean por la tele cuando se habla de los puntajes nacionales, del Presidente que salió de ahí o la toma del instituto.

"Nazca” es un proyecto financiado por el Fondo de Artes Escénicas FONDART-MINCAP 2021 en su modalidad de trayectoria, que ha contado además con la colaboración del Goethe Institut Chile, la Fundación Teatro a Mil y el apoyo de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

Comparte nuestro contenido en: