13 de noviembre de 2018
En la muestra, que busca poner en evidencia experiencias de encuentro entre arte, educación y pueblos originarios, se exhibirán 12 vídeos que documentan el trabajo desarrollado por Cecilia Vicuña en Caleu junto a la comunidad escolar, en función de rescatar la tradición precolombina de los Bailes Chinos.
Galería Macchina de la Escuela de Arte UC presenta La Minga OYSI, proyecto colaborativo que nace del encuentro entre los artistas Cecilia Vicuña, Francisco Schwember, el poeta James O’Hern y el historiador del arte José de Nordenflycht; y que hasta el 14 de diciembre será exhibido en el segundo piso del espacio ubicado en el ala este de Campus Oriente.
OYSI es una plataforma colaborativa fundada en Nueva York en 2011 por Cecilia Vicuña y James O’Hern, con el propósito de convocar la consciencia colectiva del conocimiento ancestral en relación con la ciencia y el arte, a partir de la activación de las culturas orales en prácticas artísticas vinculadas a múltiples disciplinas del saber contemporáneo.
OYSI inició su proyecto ‘La Escuela del Oir’ en Chile con los talleres de Cecilia Vicuña en Caleu, que permitieron el rescate de la tradición de los Bailes Chinos desde la comunidad escolar, realizados con la colaboración de los etnomusicólogos Claudio Mercado, José Pérez de Arce y los músicos de La Chimuchina. A partir de ese momento se expande a través de un proceso participatorio que convoca a personas de distintos orígenes motivadas por la construcción de una consciencia común para el cuidado de la diversidad del planeta.
Por su parte el artista visual Francisco Schwember y el historiador del arte José de Nordenflycht se han encontrado en el proyecto Lecciones de Clase (2017) y como docentes del Taller Territorio y Patrimonio, del Magister en Patrimonio Cultural (MAPC UC). Urdiendo un trabajo común desde cada uno de sus oficios y disciplinas en torno a las lecturas contemporáneas del conocimiento patrimonial ancestral en comunidades situadas. En este caso, también se integra el proceso de investigación y creación llevado a cabo en el proyecto Diálogos del Reconocimiento, desarrollado desde el año 2104 entre docentes e investigadores de la Escuela de Arte UC y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), en particular el proyecto desarrollado en la Isla de Apiao (Chiloé) junto a la antropóloga Giovanna Bacchiddu y el especialista en educación Guillermo Marini.
OYSI partió proponiendo una minga de pensamiento, entendida como la metáfora encarnada en el trabajo colaborativo de sujetos que le dan forma a un conocimiento mutuo, abierto y continuo, donde la plataforma OYSI funciona como un espacio de invitación a los artistas/educadores/científicos a integrarse en prácticas que serán difundidas en un sitio web y un plan ya iniciado de publicaciones, documentales y acciones públicas que permitan expandir el cuerpo como un lugar común.
En la muestra, que busca poner en evidencia experiencias de encuentro entre arte, educación y pueblos originarios, se exhibirán 12 vídeos que documentan el trabajo desarrollado por Cecilia Vicuña en Caleu junto a la comunidad escolar, en función de rescatar la tradición precolombina de los Bailes Chinos.
Asimismo, Francisco Schwember exhibirá tres videos que dan cuenta del proceso de investigación desarrollado junto a comunidades escolares, específicamente la comunidad escolar de Apiao, Chiloé, integrada por estudiantes pertenecientes al pueblo Huilliche. Junto a este material audiovisual, los artistas exhibirán también fotografías que dan cuenta de los procesos, publicaciones y obras visuales.
Mediante la elaboración de este encuentro se busca generar una instancia de diálogo, colaboración y creación en función del arte, la educación y los pueblos originarios.
El día de la inauguración se contempla la realización de una performance por parte de Cecilia Vicuña, junto al colectivo feminista de estudiantes de Licenciatura en Arte UC, La Casa de las Recogidas.
Cecilia Vicuña
Poeta, artista y cineasta chilena de larga trayectoria internacional, creadora de "lo precario", una poética espacial de obras impermanentes realizadas en la naturaleza, las calles y museos. Vicuña fundó la Tribu No en Chile en l967. Co-fundó Artists for Democracy en Londres en l974, y co-fundó OYSI Inc en 2011, dedicado al encuentro de la ciencia y las artes con el pensamiento indígena. Referencia ineludible de la poesía experimental, así como de la performance, que ella denomina “metáfora espacial”: una manera de extender lo poético hacia múltiples direcciones. Su obra pionera del performance y precursora del conceptualismo en latinoamérica, se ha exhibido en importantes museos alrededor del mundo incluyendo: Institute of Contemporary Art, ICA, London, 18th Sydney Biennial, Australia, MoMA, Museum of Modern Art, Nueva York, y documenta 14 en Kassel y Atenas, 2017. Autora de 25 libros de arte y poesía, su publicación más reciente es: New and Selected Poems of Cecilia Vicuña, Kelsey Street Press, 2018. www.ceciliavicuna.com
James O'Hern
Poeta norteamericano de origen irlandés y chickasaw, co-fundador y presidente de Oysi. Inc, fundación sin fines de lucro dedicada a la valoración de la cultura indígena en el mundo. Inició su investigación y documentación del arte y la cultura prehistórica en l980, visitando las regiones aborígenes de Kimberley y Arnhem Land de Australia; Drakensberg y Kamberg en Sud Africa; Brandberg y Twyfelfontein en Namibia; Lower Pecos en Texas; desierto Atacama de Chile. También ha estudiado las culturas megalíticas de Irlanda, Malta, Altamira y Castillo en España y Çatalhöyük, en Turquía; Carnac, Lascaux, Peche-Merle y Chauvet en Francia por invitación personal del Dr. Jean Clottes. También ha realizado varios Oysi Films dedicados a los Bailes Chinos de la zona central de Chile. Es autor de los libros: Honoring the Stones, Curbstone Press, 2004, & Albert, Oysi Books, 2012. En 2017 dictó el Seminario Ritual en la A.S.F.A, Athens School of Art, junto a Cecilia Vicuña, para documenta 14.
Francisco Schwember
Artista visual, académico y curador. Licenciado en Arte, Profesor de Pedagogía Media en Artes, Magíster en Artes y Doctor © en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad de Chile. Profesor Asociado de la Escuela de Arte y del Magister en Patrimonio Cultural de la Universidad Católica de Chile. Ha participado en más de 60 exposiciones, tanto en Chile, como en el extranjero, (New York, Madrid, Buenos Aires, Lima, La Habana, Cape Town, Quito y Berlín). Recibe diversas distinciones entre las que destacan; FONDART (2017), Beca CONICYT Desarrollo de Capital Humano Avanzado (2014-2018), International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities INCASI (2018, 2019), entre otras.
José de Nordenflycht
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Profesor Asociado del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Playa Ancha y Profesor Asistente Adjunto en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autor de una centena de artículos, ensayos y catálogos, además de autor y coautor de una decena de libros, entre los que destacan la trilogía Patrimonio Local. Ensayos sobre arte, arquitectura y lugar (2004), Post Patrimonio (2012), y Patrimonial (2017). Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. Como consultor en temas de patrimonio ha participado en proyectos de planificación territorial, investigación histórica, evaluación de conservación, curatorías y capacitación en instituciones públicas, intergubernamentales, nacionales y privadas.
Organizan:
Galería Macchina - Escuela de Arte UC
Colaboran:
Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magister en Patrimonio Cultural UC
Centro UC para la Transformación Educativa CENTRE.
Artishock
21 de septiembre de 2023
13 de septiembre de 2023
8 de septiembre de 2023
7 de septiembre de 2023