Propuesta de PRISMA fue seleccionada para participar de Festival Ars Electrónica

20 de agosto de 2020


Junto a Prisma: Arte, Ciencia y Tecnología, la académica de la Escuela de Arte Valentina Serrati participará de la instancia internacional más importante para los nuevos medios, que se realiza desde 1979 en Austria. Participa, además, la académica de la Escuela de Arte Claudia Müller como artista invitada y colaboradora PRISMA.

A mediados de julio, gracias a la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores, por tercer año consecutivo el Festival Ars Electronica realizó un llamado abierto a artistas chilenos —modalidad que este año se amplió a instituciones culturales—, a participar de la versión 2020 del festival, que se realizará entre el próximo 9 y 13 de septiembre en Austria y de manera remota en todo el mundo, debido a la pandemia Covid 19.

Prisma: Arte, Ciencia y Tecnología, instancia interinstitucional integrada por la académica de la Escuela de Arte Valentina Serrati, el prorrector de la Universidad de Chile Alejandro Jofré y la académica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Jazmín Adler, fue una de las cinco instituciones seleccionadas para participar del festival que, este año, invitó a los postulantes a preguntarse y trabajar sobre conceptos como autonomía, democracia, ecología, tecnología, realidad, incertidumbre y humanidad, bajo el título «In Kepler’s Gardens / En los Jardines de Kepler – A global journey mapping the ‘new’ world».

Los otros proyectos e instituciones seleccionados fueron:

“Valparaíso Brushwood Garden” – Universidad de Valparaíso, Centro de Investigaciones Artísticas
Con la participación de: Paul Hernández, Fabián Villalobos, Verónica Francés, Sibila Sotomayor Van Rysseghem, Camilo Lillo, Makis Salomos, Gustavo Celedón, Adolfo Vera.

“Mutations” – Universidad Austral, Facultad de Arte y Arquitectura
Con la participación de Cristian Jimenez, Jesus Román, Felipe Westermeier, Karla Méndez, Valentina Inostroza, Carolina Ihle, Alejandro Albornoz, Iván Flores Arancibia, Joaquín Zerené y Cristián Arriagada.

“A Fungus Garden” – Museo del Hongo
Con la participación de: Juan Ferrer, Futuro Fósil aka Elisita Balbontín, José Bidegain, Iván Navarro, Sebastián Calfuqueo, Alexandra Mabes, Nicolás Oyarce, Ana Rosa Ibáñez.

“Achaeoscillator Toward incorporeal forms of sensing listening and gaze” – Terra Australis Ignota Research Group” en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.
Con la participación de Nicolás Spencer y la colaboración de Alessandra Burotto, Valentina Montero, Gerd Sielfeld y Alfredo Prieto.

Conoce más detalles de las cinco propuestas seleccionadas en el siguiente video:

“SPACE / EARTH /WATER TRIAD” – Prisma Arte/Ciencia/Tecnología

Prisma: Arte, Ciencia, Tecnología es una iniciativa interinstitucional con sede en Santiago de Chile dedicada a promover la investigación, producción y exhibición de diferentes tipos de obras ubicadas en las intersecciones de arte, ciencia y tecnología con especial interés en la naturaleza. Prisma fue creada con el objetivo de hacer visible la investigación teórica y práctica relacionada con la convergencia transdisciplinaria entre los campos antes mencionados, por la artista medial, investigadora y docente de la Escuela de Arte Valentina Serrati; Alejandro Jofré, investigador principal del Centro de Modelado Matemático de la Universidad de Chile; y la colaboración de Jazmín Adler, historiadora del arte, investigadora, curadora y docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

“Jardín local” integra tres ejes conceptuales, basados ​​simultáneamente en dos de los temas curatoriales de esta versión del Festival: tecnología y ecología. Los tres ejes del jardín son espacio, tierra y agua. Esta tríada encarna los componentes principales de la geografía y el paisaje de nuestro país. Uno de los objetivos del proyecto es invitar a la audiencia a vivir la experiencia y sumergirse en lugares únicos de nuestro planeta y descubrir algunos de los proyectos más relevantes que se están realizando en Chile: de norte a sur, en la encrucijada de arte, ciencia y tecnología.

Los tres ejes explorarán imaginarios creativos que desafían los límites de la investigación científica, el análisis de datos y otros enfoques estrictamente racionales, para delinear formas alternativas de vivir, pensar y sentir dentro de nuestros entornos ecológicos actuales que cambian constantemente.

El eje Espacio, creado por el artista Luis Guzmán, gira en torno a la Astrobiología y la exploración planetaria, particularmente considerando las correlaciones entre la evolución de la vida y su vínculo profundo con la gravedad terrestre.

Tierra, por su parte, del artista Mauricio Lacrampette se centra en un paisaje complejo del desierto chileno, caracterizado por un clima extremo, intervención industrial, restos arqueológicos e investigación científica en torno a los recursos energéticos y la sostenibilidad. En este proyecto participa como institución asociada el Centro del Desierto de Atacama.

El tercer eje del proyecto, Agua, desarrollado por la profesora de la Escuela de Arte UC Claudia Müller y Matías Labbé explora la retirada del glaciar Schiaparelli ubicado en la Región de Magallanes, ofreciendo la posibilidad de contemplar no solo los fenómenos reflejados en la gran escala del paisaje, sino también en las transformaciones sutiles que generan las condiciones para la emergencia de flora y fauna. Participa como institución asociada el Instituto Subantártico Cabo de Hornos.

Espacio, tierra y agua comparten preocupaciones sobre el desarrollo de estrategias de sostenibilidad y resiliencia a través de una práctica transdisciplinaria que puede cerrar la brecha entre la experiencia artística, el conocimiento científico y las herramientas y medios tecnológicos.

El proyecto seleccionado será exhibido e interconectado a través de una plataforma en línea llamada Xirius que comunicará todas las actividades propuestas por PRISMA para el Festival Ars Electronica. Esta plataforma es un espacio virtual especialmente diseñado para vincular proyectos que cruzan arte y ciencia. Xirius reunirá y relacionará los proyectos transdisciplinarios que se convertirán en nodos que configuran las constelaciones de conocimiento a través de una amplia gama de actividades, como exposiciones, charlas interpretativas, talleres y visitas virtuales a lugares relevantes para la convergencia entre arte, ciencia y tecnología.

prisma

Sobre el festival

Ars Electronica es un festival internacional de arte, tecnología y sociedad que se inicia en 1979 y se centra en el arte electrónico y la teoría de los medios. Las ideas que circulan son innovadoras, radicales y excéntricas, e influyen en nuestra forma de vida. Es una instancia de intercambio vívido y dinámico de ideas, visiones y pensamientos de los diversos grupos de personas.

Al estilo inimitable de Ars Electronica, las elaboraciones en forma de simposios, exhibiciones, presentaciones e intervenciones proliferan más allá de los límites de las salas de conferencias y espacios de exposiciones, extendiéndose por toda la ciudad.

 

Comparte nuestro contenido en: