Rector Sánchez: “Aspiramos a formar personas íntegras, ciudadanos involucrados con el desarrollo del país"

9 de julio de 2019


sagrado corazon 2019 profesores titulares facultad artes

En la ceremonia aniversario de la Universidad Católica, tradicionalmente realizada en el Día del Sagrado Corazón de Jesús, cinco académicos de la Facultad de Artes fueron reconocidos con la categoría de titular.

La ceremonia por el 131 aniversario de la UC se realizó en el salón Juan Francisco Fresno del Centro de Extensión y contó con la presencia del Honorable Consejo Superior, representantes de la Iglesia Católica, decanos, académicos, estudiantes y funcionarios de la institución.

Antes de la actividad, se realizó una misa celebrada por el obispo auxiliar de Santiago, Cristián Roncagliolo.

Después de la celebración eucarística, el rector Ignacio Sánchez presentó su cuenta anual 2018, donde recorrió algunos de los hechos más relevantes del año anterior.

Al comenzar, se refirió a la preocupación de la UC por promover la equidad de género al interior de la universidad. Detalló numerosos proyectos e iniciativas que se han realizado tales como la comisión Mujer y Academia II y la implementación de los protocolos, reglamentos y políticas para educar y prevenir todo tipo de violencia sexual dentro de la UC. “Necesitamos provocar un cambio cultural en el que se respete la dignidad de cada una de las personas de nuestra comunidad y en el que hombres y mujeres accedan a las mismas oportunidades de desarrollo”, recalcó.

“Las medidas aprobadas en los últimos meses representan un avance muy relevante en nuestra institución, lo que va a significar la plena participación y aporte académico de la mujer en la universidad. Así, se promociona y valora el trabajo y compromiso de las mujeres en la academia, quienes han entregado su trabajo original con gran calidad. Así, queremos aportar a un mayor desarrollo y crecimiento de nuestra universidad, de la educación superior y de nuestro país”, enfatizó.

En relación con la identidad católica de la institución, expresó que desde su fundación, la UC se ha comprometido con un proyecto educativo animado por el anuncio de Cristo: “Creamos nuevo conocimiento a la luz de la fe y aspiramos a formar personas íntegras, ciudadanos involucrados con el desarrollo del país, con una mirada de bien común y con vocación pública. Nuestro quehacer es la expresión de este compromiso que nos caracteriza como comunidad”.

 

Académicos reconocidos por su labor

Cada año, en el aniversario de nuestra universidad se reconoce a aquellos profesores que alcanzaron la categoría de titular. En esta ocasión fueron 22 académicos quienes obtuvieron este reconocimiento.

En el Instituto de Música hubo cuatro profesores destacados: Dedicado al área de música computacional y síntesis de sonidos, Rodrigo Cádiz; la especialista en piano y música de cámara, Liza Chung, el instrumentista del grupo Barroco Andino y estudioso de instrumentos prehispánicos, Patricio de la Cuadra y la directora de IMUC abocada al área de interpretación de música latinoamericana del sXX, Karina Fischer. De la Escuela de Teatro, Milena Grass, actual líder de la comisión Mujer y Academia y vicepresidenta de la Federación Internacional de Investigación Teatral.

En cuanto a los profesores eméritos que se relevan cada año, esta vez el reconocimiento recayó en Jaime Donoso, quien fuera director de la Orquesta de Cámara, del Coro de Cámara y del Instituto de Música. Esta vez también se realizó un homenaje póstumo al fallecido (septiembre 2018) formador de coros a nivel universitario y nacional, Víctor Alarcón, quien fue nombrado profesor emérito de forma póstuma.

 

Recorrido por el año 2018

La autoridad académica informó que en el año 2018, el cuerpo de profesores lo integraron 3.555 académicos -1.850 de ellos con jornada completa; 31.270 estudiantes, 26.197 en pregrado y 5.073 en postgrado. De estos 1.169 en programas de doctorado, 3.160 de magíster y 744 de postítulo. El personal administrativo y profesional alcanzó un total de 4.357 personas.

Además, recalcó que en el proceso de admisión 2019, en total, fueron 164 los alumnos que tuvieron los mejores puntajes y que entraron a la UC. A ellos se sumaron los estudiantes que ingresaron a través de algunas de las vías de equidad. De los 100 mejores puntajes PSU, un 61% fue primera opción de ingreso a la UC. Similar situación se dio al analizar los 1.000 y 4.000 primeros puntajes, donde el 45% y 34% fue primera opción de ingreso a la casa de estudios.

La autoridad destinó un lugar importante, dentro de su discurso, a los temas de la innovación y futuro en docencia y creación de nuevo conocimiento. Indicó que la combinación de una docencia que utiliza las nuevas tecnologías educativas, junto al contacto cercano y conocimiento de sus estudiantes, es la forma de plantear nuestro proyecto educativo.

“Hoy, necesitamos que los estudiantes alcancen el desarrollo de habilidades superiores, más complejas, que permitan el uso de la información en respuesta a situaciones reales y concretas, para lo cual se requiere una docencia más experiencial y activa. Para instalar estas competencias pedagógicas y con la necesidad de modificar la cultura del cuerpo académico, la UC creó el Diplomado de Docencia Universitaria, que entrega, actualiza y adapta nuevas herramientas pedagógicas a su cuerpo académico”, expresó Sánchez.

Una de las soluciones propuestas incluye las nuevas metodologías de enseñanza, -utilizando el aporte online-, desafiando a los docentes a incorporar nuevas propuestas docentes, con apoyo académico que permita elevar el nivel de aprendizaje.

El rector explicó que el nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación permitirá coordinar y promover las actividades de las ciencias, humanidades y tecnologías con el fin de avanzar hacia un desarrollo sustentable en beneficio de nuestra población. “Es responsabilidad de todos poder colaborar para que pueda desarrollar una tarea de futuro, que sea marcadora y signifique un punto de inflexión en nuestro desarrollo país. Esto incluye, eso sí, invertir en nuevos proyectos de investigación; potenciar la formación doctoral; la reinserción de investigadores jóvenes; la implementación de equipamiento tecnológico mayor; la formación de nuevas redes internacionales; y la instalación de centros de innovación internacional con fuerte vinculación al sector productivo; entre otros. Es vital que el país reconozca el impacto de este nuevo ministerio”.

Para finalizar, el rector Sánchez expresó: “Nuestra institución ha cumplido un importante rol en la Educación Superior del país, lo que exige mantener el liderazgo en la propuesta de cambios y el foco en la calidad con equidad. Por otra parte, el desarrollo del área de la internacionalización es crucial, ya que presenta nuevos retos y oportunidades para realizar un trabajo conjunto con universidades de primer nivel. Todo lo anterior, se debe orientar a la comprensión de que la UC tiene un importante compromiso público al que debe responder. En esencia, debemos asumir que nuestra universidad es un verdadero patrimonio de Chile y que estos 131 años de historia y desarrollo, así lo avalan”.

 

Información periodística
Violeta Bustos y Virginia Soto-Aguilar C., Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl y msotoagu@uc.cl

Comparte nuestro contenido en: