Registro de Pedro Lemebel en Pisagua se exhibirá en Galería Macchina

28 de septiembre de 2018


Pedro Lemebel en Galería Macchina

La muestra de “En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos”, que fue co curada por Rodolfo Andaur y Mario Navarro, se presentará entre el viernes 19 de octubre y el 30 de noviembre en la galería de la Escuela de Arte UC.

Asomando sus rostros al vahído que provoca la geografía del prominente farellón del puerto de Pisagua, Verónica Qüense sucumbió ante la estética y parte de la territorialidad de esos sigilosos senderos costeros, mientras que Pedro Lemebel anotaba pensamientos e ideas que combinó con un grafiti que el mismo escribió y que aún forma parte de la arquitectura de ese lugar: “En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos”, título del registro que se exhibirá a partir del 19 de octubre en Galería Macchina, bajo la curaduría de Rodolfo Andaur y el académico de la Escuela de Arte UC, Mario Navarro.

La experiencia audiovisual que la documentalista Verónica Qüense vivió junto al escritor y artista visual Pedro Lemebel en 2007, en la Región de Tarapacá, tiene una duración aproximada de 40 minutos y será divida en tres tipos de reproducciones distintas: una gran proyección central flanqueada por otros dos registros televisivos. “Este es parte del material que quedó del trabajo de Qüense para su documental Corazón en fuga (2008), allí Lemebel leyó crónicas alusivas al Informe Rettig publicadas en su libro De perlas y cicatrices”, sostiene Andaur.

El registro “En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos”, muestra un viaje que fue dominado por el olvido al cual está sujeto Pisagua, situación que los incitó a recorrerlo, sentirlo y comunicar sus propios sentimientos con los olvidados y desaparecidos. Esta acción fue parte esencial del trabajo de una cineasta por decodificar las emociones que muestra esa atmósfera tan cruel e intensa; y por otro lado, cómo la figura de Lemebel absorbió ajados signos, los cuales él interpretó con la memoria y el cuerpo.

Las metáforas que evoca esta obra performance en Pisagua van más allá de todas aquellas que podrían ser levantadas en una simple investigación de campo. Aquí la poesía ha sido cartografiada y la pulsión corporal ha rozado y transfigurado esos entornos para entregarnos otras encrucijadas sobre Pisagua, un pueblo que no solo ha sido dañado por un cruento proceso de chilenización, sino que también por una ineficiencia estatal que ha provocado su reconocida y perpetua marginalidad.

La exhibición se presenta en el marco de Suprasensibilidades, muestra que organiza el Goethe Institut Santiago y se exhibe hasta el 18 de noviembre en el Museo Nacional de Bellas Artes bajo la curaduría del académico de la Escuela de Arte UC, Mario Navarro. La exposición Suprasensibilidades se da en el marco del proyecto internacional Hubert Fichte: Love & Ethnology organizado por la Haus der Kulturen der Welt, Berlin, bajo la dirección artística de Diedrich Diederichsen y Anselm Franke.

La incorporación de Pedro Lemebel (1952-2015) a través de esta exposición, pretende vincular su práctica literaria, sus métodos de trabajo y el lenguaje utilizado en sus narraciones con las desarrolladas por Hubert Fichte en su obra y en particular en el capítulo dedicado a Chile en el libro Explosión y en la entrevista radial realizada en Alemania a Carlos Jorquera (Jefe de prensa de Allende) Chile: Experimento por el futuro; título que lleva la publicación (Metales Pesados, Santiago, 2018) editada con ocasión de este proyecto en Santiago.

Plan de Mediación

En una etapa inicial y a través del Primer Laboratorio de Mediación dirigido por el artista Simón Catalán (mayo / junio 2018), comenzamos a constituir un equipo de mediadores junto a estudiantes y a ex alumnos de la Escuela de Arte UC.

El Segundo Laboratorio de Mediación se desarrollará en el contexto de la muestra En qué oleaje verde extraviaron sus pálidos huesos, durante los meses de octubre y noviembre de 2018. Estará dirigido por Javiera Zeme (actriz U. Chile y mediadora de la Fundación Caserta), enfocando la experiencia en el cuerpo como herramienta de mediación.

Tanto el Laboratorio como las experiencias mediadas, proponen la idea del cuerpo como el medio a través del cual se produce la experiencia artística, por tanto, lo entenderemos como una herramienta de expresión y aprendizaje a partir del cual construir el viaje de la mediación.

Desde inicios de 2018, Galería Macchina de la Escuela de Arte UC, ha comenzado a implementar un área de mediación artística. El objetivo principal de este plan de mediación es organizar experiencias de diálogo, reflexión y creación, que generen vínculos entre nuestros espacios de exhibición (Galería Macchina y Espacio Vilches), la comunidad de Campus Oriente y el público en general.

Datos actividad
Inauguración: jueves 18 de octubre, 19:30 h.
Desde el 19 de octubre al 30 de noviembre.
Lunes a viernes de 12:00 a 19:00 h.
Lugar: Galería Macchina, Facultad de Artes.
Av. Jaime Guzmán 3300, Providencia.

Comparte nuestro contenido en: