Terceras jornadas del Núcleo de Investigación Artística (NIA): Laboratorios In/Inter/Disciplinarios (LAB IID)

15 de noviembre de 2022


Las instancias que buscan comprender la potencia y dificultades de implementar laboratorios interdisciplinarios –e indisciplinados– y las necesidades de flexibilidad y/o resistencia de sus participantes, justamente experimentando su implementación se realizarán el próximo 22 y 23 de noviembre en Campus Oriente.

photo_camera Sebastián González

Este 22 y 23 de noviembre se realizarán las Terceras Jornadas de Núcleo de Investigación Artística (NIA): Laboratorios In/Inter/Disciplinarios (LAB IID) en el Campus Oriente, que buscan comprender la potencia y dificultades de implementar laboratorios interdisciplinarios –e indisciplinados– y las necesidades de flexibilidad y/o resistencia de sus participantes, justamente experimentando su implementación.

Tienen como objetivo explorar las interrogantes ¿Qué significa, desde la mirada de las artes, desarrollar un laboratorio interdisciplinario? ¿Es todavía posible, desde el espacio de libertad que, se supone, encarna el arte desplegar renovados vínculos con modos heterogéneos de pensar y construir conocimiento? ¿Cómo se realiza aquello?

Bajo la noción de la práctica artística como investigación (PaR) como una manera de construir conocimiento a partir de actos y formas de vinculación material entre corporalidades, prácticas, espacios y tiempos, el evento busca examinar estas preguntas no solo como ‘tópicos sobre los cuales conversar’, sino que abordarlas como las principales herramientas epistemológicas a utilizar.

Para abordar estas problemáticas, se proponen las siguientes instancias:

LAB 1: resiliencia-resistencia (22 y 23 de noviembre, 9.30 - 16.30 hrs.)

Activadoras: Alejandra Zúñiga (Doctora en Ciencias Biológicas, Instituto de Ciencias Ambientales & Evolutivas, Universidad Austral de Chile)- Adriana Parente La Selva (creadora de teatro, Theatre and performance, Art studies and sciences, Ghent University- Bélgica).

¿Cómo adaptar nuestras prácticas a las nuevas condiciones extremas que imponen los tiempos actuales? ¿Qué podemos aprender de otras formas de agencia que se transforman y, gracias a ello, resisten? La primera parte de este laboratorio estará destinada a la presentación, intercambio y conversación sobre experimentos que investigadoras-activadoras y participantes han realizado en torno a la flexibilidad y resiliencia de los cuerpos. La segunda parte del taller se dedicará a generar ensamblajes materiales diversos (de cuerpos, imágenes, gestos, movimientos, sonidos, entre otros), en los cuales la relación entre los conceptos de flexibilidad y resiliencia sea puesta en tensión. El laboratorio finalizará con la puesta en común de las configuraciones producidas y el diálogo abierto en torno a ellas.

Algunas ideas fuerza que guiarán el trabajo del laboratorio 1 son:

  1. Territorio como corporalidad
  2. Cuerpo como territorio
  3. Procesos de resistencia-resiliencia
  4. Mediación de las tecnologías en el registro de aquellos procesos en corporalidades vivas.
  5. ¿Cómo se “encarnan” las influencias de un territorio en los cuerpos vivos y qué ejercicios/afecciones generan condiciones “ecológicas” para que aquellas corporalidades impulsen procesos de resistencia y/o resiliencia? ¿De qué manera los cuerpos vivos modifican territorios y ambientes para estimular procesos de resistencia y/o resiliencia de otros cuerpos/especies?

LAB 2: contacto y contagio (22 y 23 de noviembre, 9.30 - 16.30 hrs.)

Activadoras: Natalia Espinel (Natalia Espinel (artista visual y educadora, trabaja en la intersección entre las artes visuales, la pedagogía crítica, la performance y las prácticas somáticas. Doctoranda en Art Education, University of Illinois Urbana-Champaign)– Josefina Camus (artista interdisciplinaria vincula danza, literatura y artes visuales. Su investigación de doctorado examina la conexión entre corporalidad y medio ambiente, desde una perspectiva ecológica e intercultural, Goldsmiths University, Londres. Es encargada de investigación de la carrera de Danza en la Escuela de artes escénicas y audiovisuales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano).

“Si dos miradas vienen hacia el contacto, una de la otra, nos preguntaremos siempre si se acarician o si se dan un golpe –y dónde estará la diferencia” (Derrida, 2011, p.172). En este laboratorio, las investigadoras-activadoras propondrán una partitura abierta con consignas espacio-temporales para invitar a las/los participantes a habitar el espacio de distintas maneras. Habrá especial énfasis en la dimensión interpersonal de la interacción como terreno fértil para la afectación –el contacto y contagio– del propio cuerpo por los cuerpos de otras/otros. El laboratorio se organizará en diálogos en torno a la corporalidad, el contacto y el contagio, nociones que guiarán experimentos performáticos que serán articulados en una actividad integrativa final, la cual permitirá observar y poner en relieve las premisas y las prácticas exploradas en el laboratorio. Este laboratorio deriva de la pregunta ¿Cómo generar conocimiento desde la práctica artistica In/Inter/Disciplinaria?

Mesa redonda “Laboratorios In/Inter/Disciplinarios” y muestra abierta en el Primer Congreso de Práctica Artística como Investigación (jueves 24 de noviembre, 11.00-13.00).

  • Participan activadoras y participantes. Tomando en cuenta las experiencias realizadas, incluye esbozar respuestas a las preguntas motivadoras de los LAB IID junto a la audiencia y exhibir al público una selección de los ejercicios realizados.

 

Inscríbete en los laboratorios llenando el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScF6tc9yPfATEI0LMSM2cf0JjMlnZo5r7OBVPW2U0ycjw4eTA/viewform

 

 

Las Terceras Jornadas  se desarrollan en colaboración y sinergia con el Primer Congreso de Práctica Artística como Investigación (Facultad de Artes UC, 23 al 26 de noviembre de 2022). 

**NIA es un colectivo interdisciplinario de artistas investigadorxs latinoamericanxs de distintas filiaciones, reunidos con el objetivo de desarrollar conocimiento inter y transdisciplinario y de fortalecer el lugar de la investigación guiada por la práctica como paradigma investigativo en el contexto universitario.

Comparte nuestro contenido en: