26 de enero de 2021
Desde el 26 al 28 de enero, el XXIX Festival de Música Contemporánea UC presenta tres conciertos digitales, que serán a las 19:00 horas en streaming, en musica.uc.cl, YouTube y redes sociales, con acceso liberado.
Debido a la situación sanitaria, esta edición se realizará en forma remota. Sin embargo, el 80% de la programación son estrenos absolutos y la mayoría de las obras fueron escritas en pandemia. “Los compositores estamos súper conectados con nuestro contexto; creamos a partir de lo que estamos viviendo, y eso es muy visible en la gran efervescencia de obras que se han creado en pandemia”, explica el compositor Miguel Farías, profesor del Instituto de Música UC y coordinador del evento.
“Todos los compositores tenían obras nuevas y por eso logramos algo que no es tan común en un festival de música contemporánea: casi la totalidad son primeras audiciones internacionales”, agrega.
Son de autores chilenos todas las obras programadas, con la sola excepción de Capricci Feroci, de Gabriele Manca (Italia), que fue grabada en Bélgica, hace algunos días, por el violinista David Núñez, profesor del IMUC. También llega desde el extranjero el registro de las miniaturas escénicas de Pablo Aranda Un, dos, ocho estallidos, por el Nonsense Ensamble Vocal de Solistas, de Argentina.
Todas las otras obras fueron grabadas en el auditorio del IMUC, en las últimas semanas. “Partimos de la premisa que iban a ser formatos pequeños, para adaptarnos a los aforos, pero también buscando una estética de lo pequeño. Estamos siendo austeros, pero con un nivel altísimo, tanto composicional como interpretativo. Contamos, por ejemplo, con Edith Fischer y Luis Alberto Latorre, que están entre los mejores pianistas que hay en Chile. Todos los solistas son muy destacados”, dice el profesor Farías.
Se programaron obras para instrumento solo, como saxofón o piano, dúos y también piezas para pequeños ensambles, como Canciones del Tiempo. “La escribí con textos inéditos que me regaló Hernán Rivera Letelier”, comenta Miguel Farías, su autor. La interpretan Patricio Sabaté, Guillermo Lavado, Celso López y Luis Alberto Latorre, con la dirección de Aliocha Solovera. Esta obra y la de Pablo Aranda contaron con apoyo de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación UC.
Y mientras Edith Fischer interpreta Camanchaca nel fiume, de Juan Manuel Quinteros, profesor de la Universidad de Chile, habrá dos creaciones mixtas para instrumento solo y electrónica en tiempo real, ambas de profesores del IMUC: Formas de convergencia, de Cristián Morales-Ossio, que contará con la saxofonista Karem Ruiz, y Rüchìn, de Antonio Carvallo, con la flautista Karina Fischer, directora del IMUC. Fischer, además, estrenará con la flautista Paola Muñoz Momentos de silencio, de Jorge Pepi-Alos, profesor de la U. de Chile.
Igualmente fueron programados estudiantes de Composición del IMUC. De Luciano Correa, quien obtuvo el año pasado el primer premio en el concurso “Franz Schubert and Modern Music” de la Universidad de Graz, en Austria, el Cuarteto Académico UC estrenará Un, dos, tres por mí (y por todos mis compañeros), como premio por haber ganado un concurso interno. Se suman Mono-Logo, de Luciano Araya, interpretada por el estudiante de saxofón David Sánchez, y Golpes festivos, de Andrés Llona, ya egresado, que interpretan Rosario Arcuch y Simón Rubio, estudiantes becados del Grupo de Percusión UC.
“Dentro de los compositores que tenemos no sólo tenemos una variedad de edades y trayectorias, sino que hay una variedad grande de estéticas. Algunas obras corresponden a una escritura más tradicional y otras involucran maneras de tocar mucho más experimentales, y en cada concierto se verá este contraste”, asegura Farías. “La idea no es que uno vaya y escuche media hora de lo mismo, sino que se sorprenda. Que al escuchar algo que uno no conoce, descubra sensaciones y experimente de una manera nueva el sonido de la música. De eso se trata esto”, aclara el compositor.
Miguel Farías revela, además, que la edición de aniversario por los 30 años del Festival de Música Contemporánea se realizará en noviembre próximo, que entonces se estrenarán dos obras que están en proceso de comisionar, una por la versión actual del encuentro, y otra por la siguiente.
Cristian Morales-Ossio (1967)
Formas de Convergencia (2020) **
Karem Ruiz, saxo barítono
Cristián Morales-Ossio, electrónica en tiempo real
Luciano Correa (1995)
Un, dos, tres por mí. (y por todos mis compañeros) (2018) **
Cuarteto Académico UC
Frida Ansaldi, violín
Gonzalo Beltrán, violín
Penelope Knuth, viola
Alejandro Tagle, violonchelo
Miguel Farías (1983)
Canciones del Tiempo (2019-2020) **
sobre textos de Hernán Rivera Letelier
Patricio Sabaté, barítono
Guillermo Lavado, flauta
Luis Alberto Latorre, piano
Celso López, violonchelo
Aliocha Solovera, dirección
Jorge Pepi-Alos (1962)
Momentos de Silencio (2018) **
Karina Fischer, flauta baja
Paola Muñoz, flauta Paetzold contrabaja en Fa
Antonio Carvallo (1972)
Rüchìn (2019) **
Karina Fischer, flauta
Antonio Carvallo, electrónica en tiempo real
Gabriele Manca (1957)
Capricci feroci (2010)
David Núñez, violín
Juan Manuel Quinteros (1983)
Camanchaca nel fiume (2016)
Edith Fischer, piano
Andrés Llona (1993)
Golpes festivos (2018) **
Grupo de Percusión UC
Rosario Arcuch
Simón Rubio
Luciano Araya (1996)
Mono-Logo (2019) **
David Sánchez, saxofón alto
Pablo Aranda (1960)
Un, dos, ocho estallidos (2020) **
miniaturas escénicas para ensamble vocal
Nonsense Ensamble Vocal de Solistas
Concepto y dramaturgia visual: Monika von Moldovány e Ignacia González
3 de marzo de 2021
10 de noviembre de 2020
27 de octubre de 2020
18 de octubre de 2020