2 de febrero de 2023
Entre el 23 de marzo y el 19 de abril de 2023, Galería Macchina presenta una instalación audiovisual que busca generar conciencia y visibilizar la flora y fauna endémica del paisaje desértico, a partir de un estudio del cerro La Giganta, ubicado en la comuna de Panquehue, región de Valparaíso.
Un equipo interdisciplinar, conformado por personas del área de las ciencias biológicas, el cine y el arte, trabajó en la creación de un dispositivo que prestara atención a las estrategias de adaptación en cerro La Giganta, con especial énfasis en las estrategias de resiliencia que pueden apreciarse en la flora y fauna, y en las relaciones interespecie.
El lenguaje visual y sonoro que conforman la instalación generan contrastes y buscan revelar los pequeños e importantes procesos orgánicos que persisten en la intensa sequía del ecosistema xerófilo, y cómo estos pueden ser observados sin intervenir en su ritmo natural. El material audiovisual proviene de diferentes fuentes: material de archivo, registro fotográfico, registro audiovisual e imágenes grabadas de microscopio del laboratorio de las diversas especies del cerro.
Mediante esta obra se plantea que este paisaje más cercano al desierto, da cuenta de una flora endémica y diversidad de fauna importante que merece tanta atención y protección, como un paisaje verde y boscoso.
Parque La Giganta corresponde a una porción del Cerro la Giganta, en donde, a través de una práctica de conservación basada en el lugar (Aisher, 2016), fue posible preservar, estudiar y aprender de un grupo de especies animales y vegetales con una alta tasa de endemismo, de sus cohabitantes no humanos y los seres tierra que conforman el lugar.
Este lugar posee atributos geológicos únicos que dan cuenta del tiempo en que estos territorios permanecieron sumergidos, con presencia de fósiles de cianobacterias, los primeros seres procariontes conocidos capaces de hacer fotosíntesis (Margulis, 1970). Sin embargo, es esta última condición la que dio origen a una historia de explotación minera del cerro, el cual presenta vestigios de tres importantes faenas, la más grande es una mina de plata, y es, curiosamente, la que da el nombre a este cerro.
La historiadora Sonia Montecino cuenta que los pueblos nativos de este lugar tenían como “creencia” que los gigantes - energías destructoras o protectoras de la naturaleza- estaban vinculados a la tradición minera y al cuidado de tesoros enterrados, y que en especial las gigantas -fuerzas femeninas- estaban al cuidado de las minas de plata (Montecino, 2003).
Actualmente, el Cerro La Giganta conserva 230 hectáreas de gran biodiversidad, característica del paisaje xerófilo o semidesértico de la zona central de Chile con presencia de cactáceas, bromelias, árboles espinosos, musgos y líquenes. Esto se debe a la escasa actividad de pastoreo que se realizó en las décadas recientes.
Daniela Camino es productora y realizadora de cine documental, egresada de la Universidad Católica de Chile en el grado de Directora Audiovisual. Es parte de “Volver a Casa VR”, proyecto transmedia de realidad virtual en cárceles chilenas y del colectivo de realizadores documentales MAFI, donde participó como codirectora en el largometraje colaborativo “Dios” (Visions du Reel). Ha producido las obras “El viaje de Monalisa (Mejor Película Latinx de EEUU, Cinema Tropical 2021), “Samanta” (Clermont Ferrand 2014), “130 Hermanos” (Chicago Latinx FF) y AliEN0089 (Sundance y Rotterdam FF 2023).
María Fernanda Pérez Trautmann es profesora asociada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica. Es bióloga y doctora en ecología evolutiva de la Universidad de Chile. Entre sus áreas de investigación se cuentan la sistemática molecular, ecofisiología vegetal e interacciones mutualistas entre plantas y otros organismos. Su interés es comprender cómo las plantas se han adaptado a los cambios ambientales del pasado y cómo las ha impactado el cambio climático actual.
Antonio Luco es director audiovisual, guionista y productor de nuevos medios. Es uno de los fundadores de MAFI.tv (2012). Co-dirigió el largometraje documental Los Castores (2014) y el cortometraje Mare Giallo (2017), y es guionista de Propaganda (2014), Dios (2019), y Cazadora (2022). Antonio tiene un máster en Cine de la Universidad de Columbia, produce y presenta el podcast sobre guión “Sinopsis”, y es académico de la Universidad Católica.
Pablo Fontaine es antropólogo social egresado de la Universidad de Chile con experiencias en etnografía y trabajo de archivo. Pablo ha participado como investigador asistente en los proyectos FONDECYT 2011-2014 La comunidad rapanui, el estado y la Compañía Explotadora de Isla de Pascua: triangulación y soberanía (1888-1966) R. Foerster - Investigador Responsable / S. Montecino FONDECYT Regular; 2014-2017 La sociedad civil chilena e Isla de Pascua (1888-1966) R. Foerster / S. Montecino FONDECYT Regular. En el año 2019, Pablo funda Parque La Giganta, iniciativa que apunta a conservar el Cerro La Giganta, ubicado en Panquehue, Región de Valparaíso. Asimismo, obtiene el diplomado de “Antropología y Producción Audiovisual” impartido por la Universidad Católica. Desde el año 2020 se desempeña como director del Parque La Giganta.
Carolina Castro Jorquera es curadora e investigadora. Actualmente es profesora del Magíster en Investigación/Creación de la Imagen de la Universidad Finis Terrae y colabora con el Centro Internacional Cabo de Hornos CHIC. Sus escritos han sido publicados en revistas como Artishock, Latinxspaces, The Miami Rail, Terremoto, Colección Patricia Phelps de Cisneros y LA ESCUELA_. Fue participante del Cuarto Curso Internacional de Curadores de la Bienal de Gwangju, Corea del Sur (2012). Carolina posee un Magister en Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en España y un doctorado en Historia y Teoria del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Colaboradores: Estudiantes de Escuela de Comunicación UC y Escuela de Biología UC, Camila Aboitiz, Manuel Vlastelica, Hans con Marees, Octavia Depolo, Jorge Acevedo, Douglas Jackson, Catalina Urso.
La Giganta
23 de marzo al 19 de abril de 2023
Galería Macchina, Campus Oriente UC (Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia)
La exposición estará abierta al público de martes a viernes de 12:00 a 19:00 horas, se podrán recibir visitas presenciales previa inscripción al correo: mflores1@uc.cl
Este proyecto fue financiado por el Fondo Concurso Arte y Sustentabilidad UC de la Dirección de Artes y Cultura
26 de septiembre de 2023
21 de septiembre de 2023
13 de septiembre de 2023
8 de septiembre de 2023