6 de septiembre de 2021
photo_camera Exposición Sindemia, de la artista Voluspa Jarpa, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. MAMBO ©. Esta obra es presentada con aportes de la Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Voluspa Jarpa (Rancagua, 1971) venía de trabajar e investigar archivos con una gran distancia temporal. Ya fuera con los informes de la CIA sobre las muertes de líderes políticos y sociales latinoamericanos, en el período 1948-1994 (En nuestra pequeña región de por acá, MALBA 2016), o distintos casos de colonialismo entre los siglos XVII y XX (Altered Views, Bienal de Venecia 2019); hasta que ocurrió el estallido social en Chile, en octubre de 2019.
"Efectivamente fue un salto hacia lo contemporáneo. Pero lo que me llevó a hacerlo, aparte del impacto psíquico de estar viviendo la violencia, es que me preocupaba que el estallido se transformara en otro archivo secreto que fuera desclasificado 30 años después", dice la artista y académica UC sobre el inicio de su investigación para Sindemia, que se exhibe hasta el 6 de febrero de 2022 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO).
Sobre esas intensas jornadas de protestas y de violencia policial, en que según se denuncia en cuatro informes de organizaciones extranjeras (ONU, HRW, AI y CIDH) se violaron los Derechos Humanos de las personas que salieron a las calles, recuerda que "en algún momento de esas noches, a muchas personas se nos vino el fantasma de la dictadura y del golpe de Estado del 73. Entonces iba juntando y guardando los videos porque tenía miedo que desaparecieran".
Claudia Hakim (directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá), Voluspa Jarpa (artista y académica de la Escuela de Arte UC) y Eugenio Viola (curador en jefe del museo). MAMBO ©.
El nombre de su propuesta —ganadora de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas— hace referencia al término introducido en los años 90 en la medicina antropológica para describir dos o más epidemias secuenciales en una población con interacciones biológicas: Sindemia. Proyecto en que crea obras en múltiples soportes, como fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación y láseres que proyectan más allá del espacio físico del museo.
Jarpa, al preguntarse cómo narrar, procesar y simbolizar las protestas y la violencia estatal, dice que: "Pensé en juntar voces muy distintas, sistemas de análisis y de testimonios que fueran muy diversos". En esa búsqueda Voluspa llegó a otras disciplinas, como a una fórmula matemática para indicar que los perdigones disparados por las policías tenían la intención de herir a las personas manifestantes (del astrónomo Néstor Espinoza y posteriormente con el matemático Claudio Gutiérrez), y también a recopilar testimonios jurídicos, médicos y los relatos de algunas víctimas de trauma ocular, tanto en Chile como en Colombia. "Así se va armando una especie de voz coral sobre cómo la sociedad se organiza, que es una pregunta que me hago siempre: ¿Cuándo uno decide abandonar su individualidad y ser cuerpo colectivo? Creo que el estallido es un fenómeno de eso, en distintos niveles, y para hablar de lo que ahí pasó tenía que trabajar con más personas", explica.
"Ya que era un premio a las mujeres artistas latinoamericanas, me parecía importante invitar a artistas más jóvenes y un poco pasar la posta"
Obra "Láseres v/s perdigones". MAMBO ©.
En específico, en esta primera etapa del proyecto, también participan las artistas Andrea Cifuentes y Flavia Contreras, egresadas de la Escuela de Arte UC; y Violeta Molino y Belén Espino, egresadas de la Escuela de Teatro UC. "Ya que era un premio a las mujeres artistas latinoamericanas, me parecía importante invitar a artistas más jóvenes y un poco pasar la posta. No quiero centrar el premio o las obras solo en una autoría, ya que estamos en una sociedad donde las mujeres artistas, seamos más viejas o más jóvenes, tenemos maneras de trabajar con una lógica colaborativa que nos sale naturalmente", reflexiona.
Lejos de dar por finalizada la investigación, Voluspa Jarpa indica que sigue contactando a personas de distintas especialidades, como un grupo de físicos, y archivando videos, denuncias e informes que continúan apareciendo.
"El Estado tiene las armas, sí, pero desde la sociedad civil estamos alerta y seguiremos atentos para poder construir límites desde un conocimiento que es multidisciplinario"
Exposición Sindemia. MAMBO ©.
La segunda etapa de Sindemia será el próximo año con una exposición en el Muntref, Centro de Arte Contemporáneo, Sede Hotel de Inmigrantes, en Buenos Aires; y una tercera etapa llegará a Santiago en 2023 con dos muestras simultáneas en GAM y en colaboración con Galería CIMA. "Fueron dos lugares muy relevantes en la cultura durante el estallido social, que decidieron éticamente tomar una posición de ayuda a la población y de acoger. Esa es la respuesta de una sociedad civil que no tiene armas, pero sí herramientas intelectuales, afectivas y psicológicas para medirse contra la violencia del Estado. Y en eso incluyo mi propio trabajo como artista. El Estado tiene las armas, sí, pero desde la sociedad civil estamos alerta y seguiremos atentos para poder construir límites desde un conocimiento que es multidisciplinario", finaliza.
Esta obra es presentada con aportes de la Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
21 de septiembre de 2023
13 de septiembre de 2023
8 de septiembre de 2023
7 de septiembre de 2023