21 de julio de 2022
photo_camera Audioguía Caminamos mirando al cielo. Manuela Bocaz ©.
"Ahora empezamos con las instrucciones, dar el primer paso", se escucha en los primeros minutos de Caminamos mirando al cielo, audioguía que Fran Hono (Santiago, 1994) creó como proyecto de egreso del Magíster en Artes, mención Teatro.
La invitación que hace la actriz y directora es a inscribirse en un formulario (click aquí), pararse afuera del edificio Costanera Center y poner play desde sus propios dispositivos móviles para dejarse llevar por esta experiencia, que se puede realizar hasta el 7 de agosto. "Sube a las escaleras que van hacia la pasarela, tranquilamente, deja espacio entre las personas", dice una voz que va mutando a lo largo de la hora que dura esta obra, que le pide a la audiencia que realice más acciones que solo caminar al interior del centro comercial, como tocar determinadas cosas, aplaudir, fotografiarse en algunos lugares y, si la persona así lo desea, compartir esas imágenes con la creadora y hasta puede enviar un audio sobre su experiencia.
—El nombre de Caminamos mirando al cielo es porque con mis compañeres de trabajo siempre hablamos del miedo que nos da ir al baño y que vaya a caer una persona. Entonces cuando caminamos siempre vamos mirando hacia arriba —explica Fran Hono, que trabaja desde el 2013 en este lugar reconocido por los suicidios que ahí ocurren, y que en su actual labor de empleada part-time de una tienda, se desdobla y aparece como personaje en este montaje auditivo.
"En Chile hay muchas personas que ni siquiera pueden acceder a consultas con expertos (en salud mental) o medicamentos porque es muy caro", opina Fran Hono.
Esta obra-recorrido es el trabajo de egreso del Magíster en Artes, mención Teatro, de la directora y actriz Fran Hono. Manuela Bocaz ©.
En esta obra-recorrido por los cincos pisos del mall ícono del neoliberalismo local, que está libremente inspirada en mitos griegos -como Odiseo, Narciso, Pandora y Hestia-, hay una primera parte en que se busca desmitificar una serie de conceptos erróneos sobre el suicidio. "En Chile hay muchas personas que ni siquiera pueden acceder a consultas con expertos o medicamentos porque es muy caro. Entonces estos pequeños gestos pueden servir un poco", opina Hono, que incluye información sobre salud mental y canales de ayuda psicológica.
"Hacía mucho tiempo que quería hacer algo en el Costanera Center y la mejor forma era de manera clandestina, para no tener problemas con los guardias, así que el tema de poder hacerlo solo con audífonos sin que nadie se dé cuenta es ideal", dice Fran Hono.
Cuando Fran Hono ingresó al Postgrado su idea era investigar sobre la mitología griega y levantar un montaje teatral desde esa narrativa. De ahí el mito de Narciso, que es un personaje femenino en esta historia. Pero al cursar el Magíster aprovechó los cruces entre investigación y creación para ir más allá de su idea inicial y poder explorar libremente inquietudes que tenía hacía años. "No llevo diarios en que anote todas mis cosas, pero esta obra es algo que estaba en mi cuerpo hace mucho tiempo. Está en mi registro en todas las veces que me pongo el uniforme y voy a trabajar. No me había dado cuenta, pero hacía mucho tiempo que quería hacer algo en el Costanera Center y la mejor forma era de manera clandestina, para no tener problemas con los guardias, así que el tema de poder hacerlo solo con audífonos sin que nadie se dé cuenta es ideal", comenta.
Fran Hono, directora y actriz, titulada del Magíster en Artes, mención Teatro.
—¿Cómo ha sido la experiencia de presentar una obra y no saber cómo reacciona el público en la sala?
Es muy raro porque esto es tan remoto que me pregunto: "¿Dónde está el diálogo con el público?". Solo sé cuántas personas se inscribieron para hacer el recorrido, pero no quienes lo hicieron efectivamente. Al final creo que eso igual es bueno, soltar y saber que una no está en control de todo. Y si bien no hay aplausos al terminar, existe una propuesta que se le hace al participante en el final de la obra, no tanto para saber si le gustó o no, sino que para fortalecer esa idea de diálogo y acompañamiento entre artistas y participantes.
—¿Cómo fue trabajar visibilizando este tema que desde el mall quieren esconder? Porque ellos tienen un protocolo en que cuando una persona cae, instalan una carpa azul y limpian cualquier rastro de lo ocurrido.
Es pura ausencia de cuerpos. Un tema un poco complejo, porque una se sigue haciendo la pregunta de si estamos haciendo memoria o no. En mi caso no me interesaba indagar sobre las familias de las personas que se han suicidado y sus historias, por un tema de respeto, pero sí me interesa que las personas que realicen el recorrido tomen conciencia que en el Costanera Center no hay un piso limpio en donde puedes llegar, hacer una fila y comprar como si nada. La invitación con esta obra es a mirar de manera diferente, como quien recorre el mall como si fuera un cementerio, un territorio de gente muerta. Es caminar con memoria y esa memoria implica una mirada diferente y, por lo tanto, un cuerpo que transita de manera distinta y anárquica con las leyes que propone el mismo mall.
Fotografía enviada por una persona que participó de esta obra, al whatsapp que Fran Hono creó que para conectar con la audiencia.
—¿Cuáles han sido los comentarios que has recibido del público?
Si bien tengo una idea general de lo que puede causar la obra en las personas, no dejan de impresionarme todas las experiencias particulares. He recibido comentarios increíbles, audios que no esperaba recibir. Además que me gusta conocer las voces de quienes nos acompañan en esto y todo lo que estas personas tienen para contarnos. Creo que es fascinante que me digan que siguen absolutamente todas las instrucciones, desafiando el curso natural de los cuerpos en ese espacio, y que compartan cómo se sintieron al hacerlas. Otras personas me hablan sobre la resignificación del lugar y de cómo se han sentido acompañadas durante todo el recorrido, lo cual agradezco mucho.
—¿Y qué te pasa con las personas que no comentan?
De vez en cuando pienso en las personas que no me hablan después de escuchar el recorrido, cada vez menos, creo que he aprendido a soltar esa “propiedad” sobre la obra. Pero más que pensar en si a esas personas les gustó la obra o no, o si la escucharon siquiera, me gusta imaginar que hay algo más profundo que les impide volver a conectarse cuando ese espacio queda abierto y, como soy insistente, probablemente en una nueva obra investigue más acerca de ese espacio de relación.
En el Teatro del Puente se puede acceder a una exposición del proceso de investigación y creación de la obra Caminamos mirando al cielo.
24 de noviembre de 2023
22 de noviembre de 2023
21 de noviembre de 2023