13 de agosto de 2021
"La viscosidad del piure, la dureza de su corteza. El cuchillo, el mantel, el vino. El cruce de miradas, lo que se dice pero no se escucha". De esta forma, la académica de la Escuela de Arte Valentina Serrati describe lo que sucede en La comida, performance y video realizado por Sybil Brintrup (1954-2020) y la cineasta Magali Meneses, en 1983.
A un año de la muerte de Sybil Brintrup, la Escuela de Arte preparó esta performance en Galería Macchina como una forma de rendir homenaje y recordar a la artista UC que, por más de una década, impartió los cursos de Color y Taller de video. "La selección de la obra La comida surge desde mis primeras experiencias como alumna de la Escuela de Arte. Ver esta obra en mis primeros años tuvo una gran influencia en los caminos que más tarde desarrollaría tanto como artista y académica", relata Valentina Serrati, directora del homenaje que se estrenará este jueves 19 de agosto, al mediodía.
Para las performistas de este homenaje, Isidora Bustamante y Catalina González, Sybil Brintrup también marcó un precedente en su formación. "Fue muy importante para mí, sobre todo porque ella era muy diferente al resto de los profesores. En arte enfatizan trabajar más con la mente y en las clases de Sybil había mucha meditación, mucho trabajo en grupo y un trabajo importante con el cuerpo", recuerda Isidora Bustamante. Catalina González, en tanto, reconoce a Sybil Brintrup como un referente artístico muy potente: "La comida fue la primera performance que conocí de ella y me gusta cómo estos detalles tan sutiles tienen un trasfondo mucho más profundo. Como el acto de estar cocinando, que tiene todo un trasfondo relacionado con el rol de la mujer en la sociedad".
Detalle de las peñas de piure siendo cortadas por las estudiantes UC. Fotografía: Benjamín Matte.
Magali Meneses estudió en la Escuela de Arte UC al igual que Sybil Brintrup. Sin embargo, ella era de una generación anterior y solo llegó a conocer a Sybil cuando esta la contactó tras ver el primer video hecho por ella. "La comida fue su primera incursión en el video, pero fue una aventura en la que nos embarcamos juntas. Ella me dijo que quería hacer un video, nunca lo pensamos como performance, pero yo encuentro bello que ustedes le den esa otra dimensión", expresa la coautora de esta performance que, en 1983, obtuvo el 1er premio del Concurso Video Arte Plaza Mulato Gil.
Sobre la grabación en sí, Magali Meneses rememora: "Era la preparación de una comida en soledad, casi en blanco y negro, sin sonido más que el de las peñas de piure partiéndose con el cuchillo. Los piures me parecieron simbólicamente muy especiales. Romper esa costra dura y encontrar esa cosa viva, blanda, casi latiendo. Y luego venía esa transición en que comienza la Tercera Sinfonía de Gustav Mahler, donde aparece la mesa con los restos y la mancha de lo que se preparó".
"Todo se va desintegrando y el video favorece eso, porque no tiene la ilusión del cine. El video tiene imperfecciones, es una materia porosa que de alguna manera permite múltiples miradas e interpretaciones", afirma Magali Meneses, coautora de La comida .
En la segunda parte del video, cuando las comensales ya están sentadas en la mesa, una frente a la otra, Magali Meneses recuerda la cita que hicieron a Les Joueurs de cartes de Paul Cézanne. "Yo estaba obsesionada con los encuadres, entonces se nos ocurrió citar esa pintura de Cézanne, de los jugadores de cartas, con la botella de vino", reconoce la cineasta.
Al final del registro, cuando la cámara se aleja y revela que están en el rincón de una oficina, siendo transmitidas en vivo por un televisor, Magali Meneses plantea que la intención era mostrar que todo era una puesta en escena. "Era como crear la ilusión de diálogo, de comunicación, de música, de los colores que se producen al compartir algo que uno ha preparado y ofrece, como también una puesta en escena. O sea, todo se va desintegrando y el video favorece eso porque no tiene la ilusión del cine. El video tiene imperfecciones, es una materia porosa que de alguna manera permite múltiples miradas e interpretaciones", afirma Magali Meneses.
Sobre el trabajo de Sybil, Magali Meneses es categórica: "Ella se merece todos los homenajes, que se divulgue todo su trabajo creativo que fue enorme, diferente y propositivo".
Título: La comida (parte 1). Realización: Sybil Brintrup / Magali Meneses. Cámara: Cristián Lorca Edición: Sybil Brintrup y Magali Meneses. Música: Gustav Mahler 3ª Sinfonía. Duración: 15 27´. Año: 1983.
Título: La comida (parte 2). Realización: Sybil Brintrup / Magali Meneses. Cámara: Cristián Lorca Edición: Sybil Brintrup y Magali Meneses. Música: Gustav Mahler 3ª Sinfonía. Duración: 15 27´. Año: 1983.
En un texto de 1996, recientemente publicado por Revista Ecfrasis, la doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte Ana María Risco, plantea que en algunos trabajos de Sybil la idea de registro prescribe sus formulaciones. "Registro aparentemente desintencionado que ostenta su propia simpleza al fijarse en temas menores, como la preparación de una comida. Pero registro suspicaz a la vez, como el de alguien que registra buscando en el interior de algo, en este caso de su propia biografía, visualizada de antemano como un terreno donde es posible enraizar la obra", afirma Ana María Risco.
En su publicación Metáforas de la higiene y la iluminación en la ciudad poetizada bajo el Chile autoritario, la académica UC Magda Sepúlveda afirma que en La comida se simboliza la unión entre limpieza, comida y tortura. De acuerdo a esta investigadora, "estas artistas sitúan la violencia en la ausencia de lo privado, la comida realizada por ellas está hecha para ser mostrada. La violencia necesaria para entrar al espectáculo es dar vuelta la costura, es decir, la transformación de todo interior en exterior".
"Junto con abrir las fronteras de las artes visuales y generar cruces permanentes con diversos campos de experimentación audiovisual, objetual, sonora, performática y literaria, la obra de Sybil Brintrup es quizás de las más agudas, versátiles e iconoclastas de la escena contemporánea chilena", se lee en la descripción de la sesión del podcast Irrupciones en el MAC.
Para Valentina Serrati esta pieza resuena en el contexto actual, en tanto hay un reposicionamiento de la mujer desde lo cotidiano y lo político. "La acción misma que performa Sybil Brintrup junto con Magali Meneses desborda en su materialidad visual y sensorial", explica la académica UC, quien admite: "También es mi forma de rendirle tributo a su permanente apoyo a la idea de volver a incorporar la performance como rama disciplinar en nuestra malla académica. Nuestras conversaciones siempre tenían que ver con cómo seguir nutriendo a los alumnos y alumnas con manifestaciones más vanguardistas y contemporáneas, que pudieran fomentar lo intradisciplinario y darles más libertad en su experimentación".
A menos de un mes de la muerte de la artista, el podcast Irrupciones en el MAC dedicó una sesión a la trayectoria de Sybil Brintrup. De acuerdo con Alessandra Burotto, conductora de esa sesión y coordinadora del área Anilla-MAC, Sybil Brintrup pertenecía a una pléyade de mujeres artistas chilenas que exploraron los límites del arte contemporáneo y "ejercieron una poderosa influencia en las tramas del arte local, creando un lenguaje propio tan complejo como afectivo, tan político como poético y tan radical como inasible", reza en la descripción del registro del podcast, que prosigue: "Junto con abrir las fronteras de las artes visuales y generar cruces permanentes con diversos campos de experimentación audiovisual, objetual, sonora, performática y literaria, la obra de Sybil Brintrup es quizás de las más agudas, versátiles e iconoclastas de la escena contemporánea chilena".
El video realizado en Galería Macchina, dirigido y producido por mujeres de nuestra comunidad, es una interpretación del video original y tiene exactamente la misma duración. Existen similitudes y coincidencias en muchos de los planos y otros, son libertades artísticas de la cámara en vivo realizada por Verónica Rodríguez.
La comida 2021. Homenaje a Sybil Brintrup
Realización: Isidora Bustamante y Catalina González
Cámara: Verónica Rodríguez
Música: Gustav Mahler 3ªSinfonía
Montaje: Valentina Serrati
El video fue realizado en Galería Macchina de la Escuela de Arte UC
Producción : Manuela Flores, Martina Mella.
Producción general y Dirección: Valentina Serrati
Año: 2021
Por Benjamín Matte
24 de noviembre de 2023
22 de noviembre de 2023
21 de noviembre de 2023