Re-cartografiar Tierra del Fuego: la investigación decolonial de María Jesús de Val

28 de septiembre de 2022


"Cartografía Imaginaria de un Territorio Azul" se tituló su muestra de egreso del Magíster en Artes, a través de la cual la artista cuestiona el borrado de los conocimientos de los pueblos originarios en la confección de diversos mapas creados desde la colonia hasta la actualidad de Google Earth. Mapas, libro de artista, fotos, dibujo y video, componen la materialidad de este proceso de estudio y creación.

photo_camera "Cartografía Imaginaria de un Territorio Azul", de María Jesús de Val. Sala Blanca, Postgrado en Artes UC 2022. Estudio 99 ©.

—Siempre me gustó la foto, disfrutaba mucho con la idea de registrar paisajes, pero durante varios años miré todo eso con distancia —dice María Jesús de Val (Santiago, 1992) en medio de su muestra Cartografía imaginaria de un territorio azul, que incluye 150 imágenes de Google Earth y 4 rollos de fotografías de 35 mm que hizo cuando viajó a la Isla Grande de Tierra del Fuego en 2019, entre otras obras de diversas materialidades.

La primera vez que María Jesús escuchó el nombre de esa isla ubicada al sur del Estrecho de Magallanes fue durante su infancia, en medio de un capítulo de la serie animada Hey, Arnold!, emitida por Nickelodeon. Ahí, el profesor Simmons invita a sus estudiantes a ver las diapositivas de su viaje a Tierra del Fuego.

"De inmediato imaginé un lugar lleno de ríos de lava y llamas de fuego corriendo por todas partes", dice María Jesús de Val.

María Jesús de Val. Arquitecta (U. de Santiago), fotógrafa y Magíster en Artes UC, mención Artes Visuales. Retrato de Estudio 99 ©.

 —No se veían esas imágenes en el capítulo, así que de inmediato imaginé un lugar lleno de ríos de lava y llamas de fuego corriendo por todas partes. Y como no tenía internet en la casa me quedé con esa idea hasta que años después una tía, que es bióloga, empezó a trabajar en una ONG que administra un parque allá en la isla grande y me mostró fotos del lugar y no tenía nada que ver —recuerda. Después, el 2014 pudo viajar por primera vez al lugar y cuenta que desde ese momento se puso a leer relatos de Charles Darwin, de  Anne Chapman, y a buscar toda la literatura posible para poder aprender sobre ese territorio, al que ha viajado dos veces más: 2017 y 2019; y sobre el cual realizó su muestra de egreso en la Sala Blanca de Postgrado hace unas semanas, con la guía de la profesora Carolina Larrea, Jefa del Magíster en Artes UC.

Aprendizaje en colectiva

María Jesús, arquitecta (Universidad de Santiago), el 2015 consiguió su primera cámara de fotografía análoga en el Persa Bío Bío, pero no fue hasta el año siguiente cuando se pudo comprar una cámara reflex digital y comenzó a interiorizarse más en esa disciplina.

Mapa creado con 150 imágenes de Google Earth y 4 rollos de fotografías de 35 mm. Técnica cianotipia. Estudio 99 ©.

—En la fotografía digital uno puede hacer ensayo y error, pero en la foto análoga cada error es plata. Entonces me daba un poco de miedo meterme más profundamente, hasta que una amiga comenzó a estudiar bien el mundo de la foto, me tomó de la mano y me empezó a enseñar. Luego llegamos a Afan, un colectivo donde trabajábamos con fotografía análoga, y aprendí un montón —cuenta la artista.

Junto al estudio y práctica con sus cámaras, de forma paralela De Val conoció la cianotipia, técnica de 1842 a través de la cual se consigue una copia negativa de la fotografía original, en un color azul Prusia. En esa exploración fue importante su acercamiento a la Cooperativa Atkins, integrada por mujeres de Santiago y de la Región de Valparaíso que trabajan con emulsiones fotosensibles.

"Fui aprendiendo mucho más sobre cuáles podían ser mis obsesiones, qué otras cosas podían interesarme y cuestionarme desde donde podía usar la cianotipia, pero con una temática más profunda y que me motivara mucho más que solo el conocimiento técnico", recuerda la artista.

Interesada en seguir a través de esas especialidades el desarrollo de su práctica artística, María Jesús postuló al Magíster en Artes UC con la intención de trabajar con la cianotipia desde una perspectiva de revisión histórica, pero relata que una vez que ingresó al programa: "Fui aprendiendo mucho más sobre cuáles podían ser mis obsesiones, qué otras cosas podían interesarme y cuestionarme desde donde podía usar la cianotipia, pero con una temática más profunda y que me motivara mucho más que solo el conocimiento técnico, ya que también estaba buscando incorporar la dimensión teórica a mi investigación".

Los colores de Tierra del Fuego

En esa búsqueda, la artista volvió a pensar en cómo su imaginación ardió tras el nombre de aquella gran isla remota durante su infancia. Así que se dispuso a investigar el lugar a través de mapas, diarios de viajes y, en el contexto del encierro de la pandemia, a viajar por sus costas en insomnes sesiones por Google Earth. Ahí, lejos del rojo infierno imaginado en la niñez, su atención se fijó en los azules que se usan en la representación del lugar.

María Jesús de Val dibujó directamente en el suelo de la sala el mapa del Archipiélago de Tierra del Fuego. Estudio 99 ©.

—¿Qué usos tenía el color azul para los pueblos originarios? ¿Y durante la colonia? —se comenzó a preguntar De Val. En ese proceso la lectura del libro El Poder De Los Colores: De Lo Material a Lo Simbólico En Las Prácticas Culturales Andinas. Siglos XVI-XVIII, de la historiadora del arte Gabriela Siracusano, fue importante para su propia investigación, junto con los estudios de la psicología del color. "Al principio solo estaban mis fotografías y me di cuenta que podía abordarlo con eso, que era mi propio trabajo, después surgió la idea del mapa y luego llevarlo a un libro de artista que fuese una bitacora de viaje", explica sobre este tránsito en la creación de obras, que la llevó a incluir los registros que hizo en Tierra del Fuego el 2019 y a seguir experimentando con el azul Prusia de la cianotipia.

—Mientras cartografiaba a través de Google Earth, pensaba en este momento de la postfotografía en que hay una sobreproducción de imágenes y, como dice Joan Fontcuberta, que es uno de mis referentes en este tema, hay que tomar todo eso y hacer obra sobre toda esa sobreproducción. Entonces no tenía sentido que yo hiciera el mapa descargando desde Google la imagen completa en 4K y la pasara a cianotipo —detalla sobre el proceso, y agrega que: "Le empecé a dar vueltas y realicé un ejercicio de cabotaje virtual, sacando imágenes en determinados puntos y distancias y después las junté todas con Photoshop. Armé el mapa y vi que quedaba un espacio vacío al centro. Entonces me pregunté con qué podía rellenar ese espacio y me pareció que era obvio que debía ser con mi propia experiencia. A diferencia de los cartógrafos que rellenaban con su imaginación de piras de fuego, indígenas gigantes y monstruos de tres cabezas, yo sí pasé por ese lugar. Entonces agarré mis fotos, que eran la materialización de mi experiencia, mi forma de ver el territorio y de vincularme con Tierra del Fuego, y las puse en ese espacio vacío del mapa".

Práctica decolonial y futuros ancestrales

En ese periodo, además de la crisis sanitaria a nivel mundial, durante el verano del 2022 hubo una serie de incendios en esa zona del extremo austral, con cientos de hectáreas arrasadas por llamas de fuego que corrían sin control. Con esa sensación de emergencia, María Jesús aparece en un video bordando el mapa de la isla grande, acompañada de una voz que denuncia en televisión la magnitud de la catástrofe ambiental que significa. 

Detalle de los códigos QR que la artista instaló en el mapa dibujado en el suelo de la exposición y que remiten a los nombres que los pueblos originarios les daban a esos territorios. Estudio 99 ©.

Finalmente, como una obra que "que afirma todo", según indica la artista, está el mapa  que dibujó directamente en el suelo de la sala, en la modalidad site-specific, sobre el cual pueden caminar/explorar libremente las personas que visitan la exposición. Además, en algunos puntos del dibujo del archipiélago de Tierra del Fuego, instaló códigos QR que remiten al público a los nombres que los pueblos originarios les daban a esos territorios. Información que obtuvo a través del libro Paisajes ancestrales del fin del mundo, de Sergio Baeriswyl, Premio Nacional de Arquitectura, y la Corporación Selk´nam Covadonga Ona. "Casi no existe reconocimiento sobre los nombres que podrían haber usado los pueblos originarios en esa zona. Por eso quise incorporar el conocimiento de ese libro, que está hecho junto con la comunidad, para volver finalmente sobre la toponimia de nuestro territorio en una lógica decolonial", opina.

—Algunas obras de esta investigación son parte de la muestra Futuros Ancestrales, de la Minga Nómade, en el Parque Cultural de Valparaíso. ¿Cómo ves ese proceso en que personas mestizas y de pueblos originarios vuelven sobre conocimientos que desde la colonia se están cuestionando?

Ha sido muy enriquecedor poder participar de la muestra y conocer los trabajos de todos los artistas que están participando. Si bien trato de mantener la cautela y saber enunciar mi lugar de trabajo, porque tengo que ser muy consciente de cuál es mi espacio y mis orígenes, sobre todo para no caer en apropiación. En ese sentido tengo muy presente que mi lugar en Futuros Ancestrales es cuestionar mi espacio y las ideas con las que crecí. En ese sentido me parece muy coherente que mi trabajo dialogue con todos estos trabajos de artistas indígenas y mestizos, porque creo que la crítica al propio sistema de instauración de creencias y verdades abre la posibilidad de preguntarnos desde dónde se han producido históricamente esas verdades y cuales han sido las consecuencias de ellas, que fue uno de los motores de mi investigación, preguntarme cuál había sido el rol de la cartografía colonial en la Región de Magallanes y cuáles habían sido las consecuencias de esta. Por lo mismo agradezco mucho la invitación de Minga Nómade y de Francisco Schwember a incorporar mi trabajo dentro de esta muestra colectiva.

Futuros Ancestrales: recuperar los conocimientos originarios mediante la práctica artística

Comparte nuestro contenido en: